
Luego de la tasa de 6.13% de la quincena previa.
En la primera quincena de octubre de 2021, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó una variación respecto a la quincena inmediata anterior de 0.54%, igual a la de la misma quincena de 2020, resultado del incremento de 0.33% del componente subyacente -que excluye a los elementos cuyos precios sufren grandes fluctuaciones, como los energéticos y alimentos no elaborados-, la mayor para una quincena similar desde 1999, y de 1.18% del componente no subyacente, la menor para una primera quincena de octubre de los últimos 3 años.
Por su incidencia sobre la inflación quincenal, destacaron las variaciones al alza de la electricidad (+18.80%) –por término de vigencia del programa de tarifas eléctricas de temporada cálida en 18 ciudades del país–; gas doméstico LP (+4.42%); cebolla (+9.72%): transporte aéreo (+11.38%) y huevo (+1.99%). El contraste, sobresalieron por la baja de sus precios el jitomate (-11.83%), pollo (-1.42%), naranja (-10.07%), aguacate (-5.49%) y limón (-6.83%).
Así, la inflación general anual en la primera quincena de octubre de este año fue de 6.12%, ligeramente menor a la de la quincena previa de 6.13%, pero la mayor para primera quincena de octubre desde 2017; además, se mantiene arriba de la cota superior del rango objetivo del Banco de México (entre 2% y 4%) desde la primera quincena de marzo pasado.
Lo anterior fue resultado del incremento anual de 5.12% del índice de precios subyacente (la mayor desde la primera quincena de junio de 2009) y de 9.21% del no subyacente (menor a la de la quincena previa, pero la más alta para una primera quincena de octubre desde 2017).
Así, la inflación acumulada en lo que va de 2021 es de 5.45%, la mayor para un periodo semejante desde el 2000 (cuando fue de 6.34%). (Comunicado INEGI, datos)